• Home
    • Employment Opportunities
  • Giving Portal
    • Support Ukraine
    • 2022 Catholic Sharing Appeal
      • 2022 CSA Stories of Imapct
      • Catholic Sharing Appeal
      • Reoccurring Gift to the Catholic Sharing Appeal
      • One Time Donation to Catholic Sharing Appeal
    • Archive
      • #iGiveCatholic
      • 2021 CSA Report
      • 2021 Catholic Sharing Appeal
      • CSA 2022 Report
      • 2022 Holy Days of Obligation
      • Roe vs. Wade Overturned
      • CSA Giving Societies
  • Ministries and Offices
    • Communication
      • Gulf Pine Catholic
      • Social Media
    • Education
    • Evangelization
      • Evangelization Committee Members
      • Current Programs and Events
      • Evangelization Library
      • Resources
    • Facilities and Risk Management
    • Faith Formation and Religious Education
      • Catechist Certification
      • Current Programs and Events
        • Discipleship Quads
        • Joint Forum
        • New Wine Program
        • Summer Workshop
      • Resource Center
    • Finance
    • Marriage and Family Life
    • Stewardship and Development
    • Vocations
    • Youth and Young Adult Ministry
  • Directory and Contacts
    • Diocese of Biloxi
      • Bishop Kihneman
        • Previous Bishops of Biloxi
      • Chancery
      • Diocesan Offices
      • Clergy
        • Priests
        • Deacons
    • Parishes
      • Nativity BVM Cathedral
      • Parish Finder
    • Schools
      • Our Catholic Schools
      • school finder
      • Education
  • Resources and Events
    • Archived Resources
      • COVID-19
  • Policy Regarding Abuse of Minors
  • Portals
    • Alpha
    • Priest Portal
    • Deacon Portal
  • Missio Nostra
    • Carta del obispo
      • Missio Nostra Carta del obispo
    • Tabla de contenido
      • 1. Carta del obispo
      • 2. La gran comisión de Jesús
      • 3. El Llamado de Jesús a la fe y al Testimonio
      • 4. La necesidad de un cambio en nuestras parroquias, familias, escuelas y ministerios
      • 5. Encontrar con personas “done están”
      • 6. Nuestro liturgia del domingo y adoración como evangelizacióm
      • 7. Ananias - acompañamiento en la fe
      • 8. Umbrales de conversión y fe
      • 9. El proceso de evangelización
      • 10. La nueva evangelización y las familias - la iglesia doméstica
      • 11. Un cambio en la preparación sacramental
      • 12. Una asociación de familias, escuelas y parroquias en la evangelización
      • 13. Ministerio de evangelización
      • 14. La vida familiar como evangelización
      • 15. La educación en la fe como evangelización
      • 16. La educación católica como evangelización
      • 17. El ministerio de la juventud como evangelización
      • 18. Avanzar la misión de administracion
      • 19. La comunicación de la evangelización
      • 20. Resumen
      • 21. Fuentes citadas y recursos
    • Documento completo
      • Para ver
      • Para descargar
    • Auxiliares de presentación
      • Presentaciones de PowerPoint
|||
Catholic Diocese of Biloxi
  • Giving Portal
  • Missio Nostra
  • Safe Environment
Facebook Twitter Twitter Instagram YouTube
Search
  • Home
      • Employment Opportunities
  • Giving Portal
      • Support Ukraine
    • 2022 Catholic Sharing Appeal
      • 2022 CSA Stories of Imapct
      • Catholic Sharing Appeal
      • Reoccurring Gift to the Catholic Sharing Appeal
      • One Time Donation to Catholic Sharing Appeal
    • Archive
      • #iGiveCatholic
      • 2021 CSA Report
      • 2021 Catholic Sharing Appeal
      • CSA 2022 Report
      • 2022 Holy Days of Obligation
      • Roe vs. Wade Overturned
      • CSA Giving Societies
  • Ministries and Offices
      • Communication
      • Education
      • Evangelization
      • Facilities and Risk Management
      • Faith Formation and Religious Education
      • Finance
      • Marriage and Family Life
      • Stewardship and Development
      • Vocations
      • Youth and Young Adult Ministry
  • Directory and Contacts
      • Diocese of Biloxi
      • Parishes
      • Schools
  • Resources and Events
    • Archived Resources
      • COVID-19
  • Policy Regarding Abuse of Minors
  • Portals
      • Alpha
      • Priest Portal
      • Deacon Portal
    • Missio Nostra
      • Carta del obispo
        • Missio Nostra Carta del obispo
      • Tabla de contenido
        • 1. Carta del obispo
        • 2. La gran comisión de Jesús
        • 3. El Llamado de Jesús a la fe y al Testimonio
        • 4. La necesidad de un cambio en nuestras parroquias, familias, escuelas y ministerios
        • 5. Encontrar con personas “done están”
        • 6. Nuestro liturgia del domingo y adoración como evangelizacióm
        • 7. Ananias - acompañamiento en la fe
        • 8. Umbrales de conversión y fe
        • 9. El proceso de evangelización
        • 10. La nueva evangelización y las familias - la iglesia doméstica
        • 11. Un cambio en la preparación sacramental
        • 12. Una asociación de familias, escuelas y parroquias en la evangelización
        • 13. Ministerio de evangelización
        • 14. La vida familiar como evangelización
        • 15. La educación en la fe como evangelización
        • 16. La educación católica como evangelización
        • 17. El ministerio de la juventud como evangelización
        • 18. Avanzar la misión de administracion
        • 19. La comunicación de la evangelización
        • 20. Resumen
        • 21. Fuentes citadas y recursos
      • Documento completo
        • Para ver
        • Para descargar
      • Auxiliares de presentación
        • Presentaciones de PowerPoint
  • 15. La educación en la fe como evangelización
    Leo Trahan, director de formación en la fe

    Alinear la formación en la fe con una visión más evangelizadora
    Al responder al llamado de Jesús en la Gran Comisión, es muy importante examinar de cerca los componentes clave de la formación en la fe en nuestras parroquias. Tim Glemkowski nos recuerda un concepto clave que debería guiar nuestro examen y planificación:

    Cuando estamos tratando de reformar cualquier aspecto de la vida y el ministerio de la parroquia, primero debemos preguntarnos de qué se trata para que podamos volver a articular la verdad de lo que es a la luz de la misión. La renovación auténtica nunca cambia el núcleo de lo que es algo, pero se asegura de que priorice la misión (MM 136).

    Es importante mencionar nuevamente que no existe un enfoque único que funcione en todas las parroquias.

    Cada parroquia es única, con una rica historia y un contexto pastoral que cambia las tácticas que podrían funcionar a nivel del suelo. Un enfoque de “talla única” para la renovación parroquial simplemente no puede funcionar… (MM 25).

    También es importante mencionar nuevamente que esta realineación requiere un cambio de paradigma en la cultura parroquial, y que el cambio cultural es difícil y no ocurre rápidamente.

    El elemento clave es el tiempo… El cambio cultural, porque implica la transformación de mentes y corazones, no es obra de un momento. Este tipo de transformación es difícil. Efectuar tal cambio no tomará una semana, ni siquiera un año o dos, pero será el trabajo de los próximos diez años. Ésta es la dificultad inherente a la renovación parroquial. No hay forma de evitar este problema, y ​​cualquier intento de "atajos" solo conducirá a salidas en falso falsas (MM 46).

    A medida que las parroquias se acercan a la tarea de elaborar su propia estrategia única para realinear la formación de la fe, hay algunos conceptos comunes a considerar.

    El propósito de la catequesis
    Hubo un tiempo en la historia de nuestra Iglesia en que la evangelización se consideraba un momento en el proceso catequético. Nuestros últimos tres papas y nuestros obispos han enseñado que se ha producido un cambio. Ahora la catequesis se ve como un momento en el proceso de evangelización. Glemkowski añade que “la evangelización es un momento en el proceso de conversión” (MM 102).

    Debido a este papel en la evangelización y conversión, la catequesis no puede ser simplemente la comunicación del conocimiento. En cambio, la catequesis también debe facilitar la conversión y el acompañamiento de los catequizados en su camino de discipulado. La clave de una catequesis evangelizadora es “combinar la invitación a la conversión con el encuentro con alguien donde está” (MM 51).

    Muchos de los que se presentan a la catequesis no han experimentado la conversión y no tienen una relación personal con Jesús. Para estos individuos es necesario un período de pre-evangelización.

    La pre-evangelización necesita utilizar la verdad, la belleza y la bondad a fin de preparar a las personas para el discipulado. Estos tres atributos de Dios atraen el corazón humano. Todos se interrelacionan y se cruzan, y cada uno es una necesidad indispensable del corazón humano y un motivador para que nuestros corazones inquietos lleguen a poseer finalmente la Verdad, la Belleza y la Bondad absolutas en el cielo. La pre-evangelización está destinada a caminar con las personas a través de los diversos y complejos movimientos de la mente y el corazón que conducen a la elección de convertirse en discípulo (MM 99).

    El conocimiento y la comprensión del Kerygma (la Gran Historia de Jesús) es una parte esencial del proceso de conversión. En La alegría del Evangelio (Evangelii Gaudium), el Papa Francisco llama al Kerygma la "primera proclamación".

    En labios del catequista debe sonar una y otra vez el primer anuncio: “Jesucristo te ama; dio su vida para salvarte; y ahora vive a tu lado para iluminarte, fortalecerte y liberarte ". Este primer anuncio se llama “primero” no porque exista al principio y luego pueda ser olvidado o reemplazado por otras cosas más importantes. Es primero en sentido cualitativo porque es el anuncio principal, el que debemos escuchar una y otra vez, de diferentes formas, el que debemos anunciar de una forma u otra a lo largo del proceso de la catequesis, en cada nivel y momento (EG 164).

    Sin una relación personal con Jesús, una persona nunca podrá cruzar el umbral del discipulado. Por lo tanto, este es el punto de partida del camino del discipulado y todas las formas de catequesis siempre deben enfatizar la importancia de esta relación. Es difícil, si no imposible, para un individuo creer en la posibilidad de este tipo de relación si no ha escuchado las historias de individuos que realmente tienen este tipo de relación con Jesús. Por esta razón, todas las formas de catequesis deberían "normalizar el compartir nuestras historias ... esto es lo que Dios ha hecho en mi vida" (MM 105).

    Aquellos que catequizan
    Como catequista, eres un testigo vivo de la Fe. Su relación con Dios, la Iglesia y los sacramentos debe animar sus dones y talentos naturales a medida que enseña. Esto es lo que traerá frutos duraderos en su catequesis (CE, contraportada).

    El fundamento de la catequesis es la formación de quienes catequizan. Al formar y capacitar a los catequistas, debe tenerse en cuenta que quienes catequizan deben demostrar estas cualidades:

    • Una relación personal con Jesús
    • Conocimiento y amor de la fe católica
      • Conocimiento y capacidad de articulación comunicar del el Kerygma.
    • La capacidad de crear una atmósfera de bienvenida y hospitalidad.
    • La capacidad y la voluntad de compartir con otros la historia de cómo Dios ha actuado en su tu vida.
  • Alinear formas específicas de formación en la fe

    Educación religiosa
    Cada parroquia ofrece alguna forma de educación religiosa para sus hijos. Sin embargo, a pesar de los catequistas dedicados, los modelos de educación religiosa utilizados por las parroquias parecen estar fallando.

    La Iglesia Católica está perdiendo más jóvenes que cualquier otra religión en este momento, según un estudio reciente de St. Mary Press. La edad típica de los que abandonan la Fe es de 13 años. De hecho, en 2015, el 13 por ciento de todos los adultos jóvenes entre las edades de 18 y 25 en los Estados Unidos son ex católicos. El deseo de las parroquias de llegar a los jóvenes sigue siendo importante, pero todavía tenemos que adoptar un modelo que realmente funcione. (142 MM)

    En Made for Mission, Hechos para la Mision, Tim Glemkowski ofrece algunas posibles soluciones:

    Muchas (parroquias) están teniendo más éxito al pasar a un modelo de formación en la fe familiar. Sin embargo, un modelo solo puede llegar hasta cierto punto; así es como lo implementas, así que buenas preguntas para hacer serían:

    1. ¿Cómo es la educación religiosa actualmente en nuestra parroquia?
    2. ¿Qué está funcionando bien?
    3. ¿Qué no ha funcionado bien?
    4. ¿Cómo estamos construyendo una comunidad para los padres en nuestro programa de educación religiosa?
    5. ¿Cómo estamos ayudando activamente a los padres en nuestro programa de educación religiosa a encontrar a Jesús personalmente?
    6. ¿De qué manera estamos tratando de llegar a padres / familias enteras que aún no son discípulos? (MM 144).

    Preparación sacramental
    A través de los sacramentos de la Iglesia, Dios nos ofrece numerosas gracias, pero estas gracias no “obran” por sí solas como por arte de magia. Para que las gracias particulares de cada sacramento sean efectivas, la persona que recibe el sacramento debe tener la disposición adecuada.

    Los sacramentos solo pueden dar frutos en nuestra vida si se los permitimos. El Dios todopoderoso del universo establece un plan para nuestra salvación que corre directamente a través de los siete sacramentos y solo pueden “funcionar” plenamente en nuestras vidas cuando decimos que sí. Donde la gracia objetiva del sacramento encuentra los obstáculos de la incredulidad y la falta de apertura, la gracia no es subjetivamente eficaz (MM 137).

    Convertir nuestra preparación sacramental en un proceso de evangelización puede servir para ayudar al proceso de renovación parroquial, así como para ayudar a aquellos que reciben los sacramentos a beneficiarse más plenamente de las gracias que reciben.

    Mientras miramos los programas de preparación sacramental a través de los lentes de la evangelización y la formación de discípulos misioneros, aquí hay algunas buenas preguntas para hacer:

    1. ¿Qué podríamos hacer para transformar nuestros programas de preparación sacramental en procesos de evangelización con el objetivo de formar discípulos intencionales?
    2. ¿Cuáles son algunas de las formas en que podríamos acompañar a las familias y / o las personas mientras se preparan para los sacramentos?
    3. ¿Qué consideraciones únicas podríamos tener para estas personas (preparándose para los sacramentos) mientras tratamos de ganarlas, construirlas y enviarlas? (140 MM).

    RCIA
    Anteriormente se mencionó que el 75% de los que ingresan a la Iglesia a través de RICA terminan dejando la Iglesia después de 5 años. La mayoría de nuestros programas de RICA hacen un buen trabajo de catequesis, pero muchos necesitan hacer más para que el proceso (especialmente la investigación) sea más pre-evangelístico pre-evangelico y de naturaleza evangelística evangelica.

    Anteriormente en esta guía (El proceso de RICA como modelo de evangelización) se señaló que el objetivo del proceso de RICA es “conocer a las personas en su formación de fe y tomar en cuenta seriamente dónde han estado”. Lograr este objetivo requiere un cambio en la forma en que estructuramos el precatecumenado o período de investigación. En Seek the Living God, Buscando al Dios vivo, Nick Wagner nos da una idea de lo que requerirá esta reestructuración:

    Alguien me dijo recientemente que el precatecumenado en su parroquia es una sesión. Una parroquia en la que estaba tenía un programa de precatecumenado de diez sesiones que requería un libro de texto. Si busca en Google "precatecumenado", puede encontrar "planes de lecciones" de precatecumenado. También puede encontrar videos de YouTube que parecen destinados a que los interesados ​​los vean como el elemento central de su proceso de precatecumenado. Todos estos son malentendidos de este primer período del proceso de RICA. Si consulta el "Esquema para la iniciación cristiana de adultos" (justo antes del párrafo 36 del RICA), vemos que el precatecumenado "es un tiempo sin estructura ni duración fija". Además, RICA 36 dice que el Precatecumenado es un tiempo para la evangelización (SLG 13-14).

    Wagner prevé un proceso de RICA que se basa en cinco preguntas que forman el núcleo de un plan de formación en la fe individual:

    1. ¿Dónde has estado?
    2. ¿Dónde estás ahora?
    3. ¿A dónde quieres llegar?
    4. ¿Cómo vas a llegar a donde quieres ir?
    5. ¿Cómo sabrá cuando ha llegado?

    Un misionero RICA misionero que hace discípulos comienza primero dirigiendo al equipo de RICA a través de estas cinco preguntas para que luego puedan acompañar a los investigadores mientras recorren el proceso y crean e implementan su propio plan de formación en la fe.

    Además, Tim Glemkowski ofrece una lista de cosas que han ayudado a lograr la meta de formar discípulos misioneros a través de RICA:

    • Institución de un catecumenado durante todo el año
    • Proporcionar una mitogogía mistogagia más desarrollada que incluya una formación espiritual sustancial.
    • Construir relaciones personales entre feligreses y candidatos / catecúmenos a través de relaciones de tutoría y participación en grupos pequeños con personas fuera de RICA.
    • Incorporar programas como Alpha o Christ Life Principio  o vida en Cristo como una pieza clave del proceso de investigación.
    • Realización de un retiro evangelizador (MM 141)

    Mientras miramos nuestros programas de RICA a través de los lentes de la evangelización y la formación de discípulos misioneros, aquí hay algunas buenas preguntas para hacer:

    1. ¿Cómo podría nuestro paso WIN (discutido anteriormente) ser parte de la fase de evangelización y precatecumenado?
    2. ¿Qué formación / apoyo adicional podríamos necesitar proporcionar específicamente a aquellos que buscan RICA?
    3. ¿Cómo sería integrar Como integraríamos nuestro paso CONSTRUIR (discutido anteriormente) en la fase de evangelización y precatecumenado?
    4. ¿Qué formación adicional podríamos necesitar para aquellos en RICA en el paso CONSTRUIR?
    5. ¿Cómo podríamos brindar formación a los padrinos (y todos los involucrados en RICA) para ayudarlos en su propio camino como discípulos, y cómo pueden compartir esa visión con los catecúmenos?
    6. ¿Qué consideración especial podemos necesitar para aquellos que acaban de recibir los sacramentos en Pascua? ¿Cómo podríamos enseñar a confiar en el Espíritu Santo? (142 MM).

    Un último concepto clave a considerar es la importancia del lenguaje. Ayudar a las personas a ver el RICA a través de los lentes de la evangelización y formar discípulos misioneros requerirá cambiar la forma en que hablamos del proceso. Wagner nos proporciona algunos ejemplos del cambio de idioma:

    No utilizo el lenguaje académico o empresarial para describir este proceso. Entonces, en lugar de construir un contrato de aprendizaje, estamos desarrollando un plan de formación en la fe. En lugar de hablar de competencias, hablamos de dones. En lugar de hablar de aprender, hablamos de desarrollar o fortalecer nuestros dones. En este modelo de formación en la fe, no hay maestros, consultores ni consejeros. En cambio, nuestro equipo está formado por catequistas, mentores, patrocinadores y acompañantes. Además, no hay estudiantes. Nos encontramos con buscadores o indagadores. En el precatecumenado no hay clases. Tenemos reuniones, sesiones, cena o café (SLG 23).



     

    Missio Nostra - Tabla de Conenido

  • Home
      • Employment Opportunities
  • Giving Portal
      • Support Ukraine
    • 2022 Catholic Sharing Appeal
      • 2022 CSA Stories of Imapct
      • Catholic Sharing Appeal
      • Reoccurring Gift to the Catholic Sharing Appeal
      • One Time Donation to Catholic Sharing Appeal
    • Archive
      • #iGiveCatholic
      • 2021 CSA Report
      • 2021 Catholic Sharing Appeal
      • CSA 2022 Report
      • 2022 Holy Days of Obligation
      • Roe vs. Wade Overturned
      • CSA Giving Societies
  • Ministries and Offices
      • Communication
      • Education
      • Evangelization
      • Facilities and Risk Management
      • Faith Formation and Religious Education
      • Finance
      • Marriage and Family Life
      • Stewardship and Development
      • Vocations
      • Youth and Young Adult Ministry
  • Directory and Contacts
      • Diocese of Biloxi
      • Parishes
      • Schools
  • Resources and Events
    • Archived Resources
      • COVID-19
  • Policy Regarding Abuse of Minors
  • Portals
      • Alpha
      • Priest Portal
      • Deacon Portal

"A welcoming family of GOD seeking to live faithfully, love generously, and share the good news of Jesus Christ"

​​Webmail

Click on the Coat of Arms above for Outlook Webmail  | All Contents © Catholic Diocese of Biloxi 2022

1790 Popps Ferry Road Biloxi, MS 39532

Login
powered by eCatholic®